jueves, 6 de septiembre de 2012

5TO GRADO 2012


INSTRUMENTOS FOLKLÓRICOS ARGENTINOS

 Cuando hablamos de instrumentos tradicionales argentinos, nos referimos a los instrumentos aborígenes y criollos que perduran en la actualidad.
Ellos surgen de la  introducción de los instrumentos traídos por los españoles (acriollados) y los instrumentos que quedaron de la civilización indígena. (Aborígenes)
A ambos aprendió a interpretarlos el indio y más tarde el hombre de campo que con el correr del tiempo adquirió los secretos de su fabricación

Se pueden dividir en tres grandes grupos:
-INSTRUMENTOS NATIVOS: provenientes de los primeros pobladores (originarios), como la quena, siku y palo sonajero.
-INSTRUMENTOS CRIOLLOS: las creaciones puramente criollas, sin desconocer la influencia de otro origen. Por ejemplo, el charango y el bombo.
-INSTRUMENTOS ACRIOLLADOS: son los que, aunque provenientes de Europa y África, fueron incorporados a la música folclórica. El más claro ejemplo es la guitarra.

Los instrumentos folclóricos se clasifican en:

-AERÓFONOS: el aire mismo es el elemento que se pone en vibración. Ejemplos: flautas, acordeón.
-CORDÓFONOS: producen sonidos por la vibración causada en sus cuerdas, por percusión (piano), frotación (violín), punteo (guitarra).
-MEMBRANÓFONOS: cueros o membranas muy estiradas producen sonido al ponerse en vibración. Ejemplo, el bombo.
-IDIÓFONOS: producen sonidos por la vibración causada en su cuerpo, que es rígido, no extensible. Ejemplos: manojo de pezuñas, maraca.



QUENA: Es indiscutible la ascendencia indígena de la quena, instrumento americano de amplia difusión geográfica en el ángulo noroeste argentino.
Vigente su uso en la actualidad, es siempre utilizada por hombres.
Por su origen, su construcción responde  los incas ligada a las manifestaciones con recuerdos indígenas. Así, especialmente en Jujuy, se la oye en la interpretación de Huainitos, Carnavalitos, Bailecitos y Yaravíes.

EL SIKUS: en quechua se conoce con el nombre de Antara, es otro de los instrumentos preferidos por los nativos del Altiplano argentino, que poseen una gran variedad de estas Siringas o Flauta de Pan incaicas. Se construyen con una sucesión de cañas cortadas de mayor a menor, y unidas entre sí por medio de ataduras.
Su sonido es alegre y animado, y los ejecutantes, mientras lo sostienen y manejan con una mano, se acompañan con la otra con el bombo, formándose conjuntos de tocadores de sikus que animan los bailes y fiestas populares.
ANATA: Flauta de pico, construida en madera blanda. La voz "Anata" significa carnaval en quechua. Perteneció a Cipriano Tarquino, un legendario músico boliviano (ex minero).
TARKA:
Este es el nombre que recibe de los nativos. Está tallada a mano y pintada con los colores de Bolivia.
Por su disonancia se dice que tiene sonido de lamento.
CAJA Considerando la clasificación universal de los instrumentos musicales, la caja pertenece, como ya se dijera, al grupo de los membranófonos, es decir, a aquellos que producen el sonido o ruido por la vibración de cueros o membranas rígidamente
 BOMBO LEGÜERO: Característico de todo el norte argentino, reconoce como antecesor al tambor aborigen y su amplia dispersión.
Membranófono como la caja, en el bombo se produce el sonido por golpe de palillos o mazas que hacen vibrar el cuero tenso ajustado al cuerpo del instrumento. Es típico de todo el noroeste argentino, constituyendo un elemento infaltable de las orquestas folclóricas que interpretan las manifestaciones vernáculas de la zona comprendida entre las provincias de San Juan, Jujuy y Santiago del Estero.
ARPA CRIOLLA: Folclorizada en Catamarca, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, es la reproducción de la importada española del siglo XVII, anterior a la inclusión de los pedales, invención que no trascendió en el ambiente americano, donde conserva las características fundamentales de origen, de treinta y tres a treinta y cuatro cuerdas tendidas entre la caja de resonancia y la consola.
 CHARANGO:
Es un representante americano de los cordófonos, y se trata de una guitarra criolla, descendiente de la europea. Típica de Salta y Jujuy, en cuya construcción se amalgama la técnica europea adaptada, con la utilización de elementos naturales lugareños.
Indios, mestizos y criollos interpretan en él melodías características, tales como Bailecitos, Carnavalitos, Huainitos, Huainos y pentatónicas puras.
GUITARRA: Instrumento de la familia de los cordófonos compuestos, fue uno de los aportes que, en su obra colonizadora, donó España al nuevo pueblo que comenzaba a insinuarse. Transmitida la artesanía de su fabricación como la habilidad ejecutiva, su dispersión sobrepasó el de cualquier otro instrumento europeo. 
Iniciada su difusión en el siglo XVII, atrajo la atención de los representantes de todas las clases sociales, identificándose de tal modo con la sensibilidad criolla que pasó a ser, a través de los siglos, rasgo de nacionalidad.
 EL CULTRUM: es un tipo de bombo casi esférico. La caja del instrumento consiste en una media semi-esfera de madera dura, tallado en una sola pieza en un tronco de árbol. Sobre la caja se extiende una membrana tensada por trenzas de crin que entrelazan dos bordes de la membrana con un aro ubicado en la parte exterior de la semiesfera. En el interior se colocan piedritas para producir ruido cuando el instrumento es sacudido.
Durante la ejecución la membrana se percute con ambas manos o mediante el empleo de dos palillos. El cultrúm es el instrumento esencial de los hechiceros, quien lo emplea para diversos fines y con varios sentidos.
 LA PIFILCA: es un instrumento de soplo, el tubo está cerrado en su extremo inferior. Se construye tallando una madera de unos 30 o 40 centímetros de largo aproximadamente; no tiene ninguna clase de orificios: los que tiene en el ensanchamiento lateral son para pasar un hilo para sostenerlo. El tubo se perfora a lo largo, más o menos hasta la mitad de su longitud. El instrumento emite un sólo sonido
LA TRUTRUCA: es uno de los dos instrumentos mas largos del país. Se lo puede ubicar dentro de las trompetas naturales. El tubo de la trutruca se construye con un tallo de colihue, nombre araucano de varias especies de tallo recto. Se elige uno de estos tallos que puede tener entre 3 a 6 metros de altura; se lo corta  a lo largo y se le extrae la pulpa.  En un extremo se le coloca un cuerno vacuno, que sirve como pabellón acústico; el extremo opuesto se corta a bisel el tubo, para facilitar el soplo del intérprete. Para mayor comodidad en general apoyan el pabellón en el suelo o sobre un tronco. 
El sonido se modifica por el cambio de la presión del soplo y por las diversas posiciones de los labios. Este instrumento es utilizado en ceremonias funerarias.
ERQUE: Está formada por dos o más tramos largos de caña unidos en sus extremos y formando un solo tubo. Puede 
aparecer forrado con tripa o lana. En el extremo superior posee un pabellón de cuerno vacuno o de latón. El extremo inferior posee una embocadura por donde se sopla. Este instrumento puede alcanzar una longitud de tres a siete metros.
El ERKENCHO  es un CLARINETE idio glótico, compuesto por una boquilla de diez a trece centímetros de largo que posee una lengüeta y un cuerno vacuno o caprino que cumple la función de amplificar el sonido.
Algunos autores lo consideran como una variante de menor tamaño del Erke. Este instrumento